Por Josefina Girotti

En un escenario atravesado por la velocidad, el algoritmo, las visualizaciones y las tendencias marcando el ritmo de la información, Manuela Defina pone foco en algo imprescindible para estos tiempos: la mirada humana en la construcción de contenido con sentido frente al torrente informativo que circula a diario. “Hoy está bastante desdibujado el límite de lo real y lo que no; así como también quién va a chequear la información de verdad, con una fuente confiable, y quién se cree cualquier cosa que ve”, afirma.

A sus 27 años, esta licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata forma parte de una nueva generación de comunicadores que no sólo creció como testigo de esta gran transformación, sino que encontró formas de intervenir activamente en ella. Curiosa, versátil y apasionada por el cine y la música, a los 19 años comenzó a escribir en el portal web “Cinéfilos” para cosechar experiencia, y desde entonces no paró.

Pasó por algunas casas de streaming como Gelatina, Doble Mérito y El Aire, hasta que en noviembre de 2022 se convirtió en la coordinadora de medios de comunicación de un nuevo medio digital: “DATTA.”. Desde el día uno tiene la camiseta puesta, adaptándose a los cambios que está viviendo la comunicación en este nuevo ecosistema digital.

-¿Cómo ves al periodismo hoy en día?
-Complicado. Por un lado, creo que se abrió un montón el área donde se puede trabajar, ya no hay tanta incertidumbre. Cuando entré a estudiar en 2016, los medios eran Clarín, La Nación, Infobae, C5N y TN; todavía no había medios digitales, porque las redes no habían crecido tanto. Hoy podés tener un medio que esté sólo en Instagram y se puede sustentar. Sin embargo, también hay una contra, la sobreinformación. Hay muchísima información al alcance de la mano y llega un punto en el que el medio deja de cumplir un rol tan importante: el periodista ya no es el “responsable” de darte información, sino que vos la podés buscar por tu cuenta. Lo mismo pasa con las fake news y cuando se forma una cadena de información por fuera de las voces autorizadas. En ese sentido, creo que es lo más complicado que está sucediendo ahora.

-¿Te preocupa que la manera de informar esté cambiando constantemente?
-Sí, más que nada por la Inteligencia Artificial. Yo estoy bastante en contra, aunque entiendo que en algún momento voy a tener que adaptarme. Creo que la gente empieza a pensar que ya no necesita de alguien que le dé información y esa veracidad se la está llevando a una máquina, a un sistema operativo. En la facultad, lo primero que me enseñaron es que la comunicación es generación de sentidos y el sentido lo genera una persona. El periodismo es una profesión que está muy interpelada por la subjetividad de cada uno, por los puntos de vista, en cualquier noticia que des. Para mí, el factor humano en la comunicación es fundamental y eso no se puede reemplazar con Inteligencia Artificial.

-En este momento, las audiencias son muy fugaces y cada vez están más fragmentadas. ¿Cómo construyen contenido que funcione, que tenga impacto sobre el público, en un medio digital como “DATTA.”?
-La clave es tener un diferencial, un enfoque distinto al resto. En el caso de “DATTA.”, a nuestro público le gusta muchísimo profundizar, el interés está puesto en aquello que tiene un mensaje. Otro factor importante es la velocidad. Nosotros sólo trabajamos con redes sociales, hace un mes decidimos cerrar el sitio web porque no nos era redituable. Por lo tanto, cuando una noticia está en todos lados, hacemos la cobertura debido al interés público, pero intentamos darle la vuelta: en vez de dar la noticia como tal, hacemos un contenido propio en base a la noticia, con otro tipo de análisis.

-¿Creés que la televisión sigue teniendo cierto prestigio o los medios digitales lograron disputar esa centralidad?
-Un poco sí, creo que depende del ambiente donde se busque ese prestigio. Cuando se trata de coberturas más grandes, como las elecciones, el terreno lo sigue teniendo la televisión cien por ciento. El día que hagan un debate político en Gelatina en vez de en TN, ahí será otra conversación. Sí me parece que lo digital predomina en aquellos eventos vinculados a la cultura y al entretenimiento, como los Premios Gardel o Párense de Manos, porque interpelan a los jóvenes. La realidad es que los medios digitales están muchísimo más enfocados en los jóvenes que los medios tradicionales. Creo que en lo único que no le ganó lo digital es en la política; después, en el resto, sí.

-¿Qué consejo le darías a un periodista que recién está empezando, teniendo en cuenta este paradigma digital?
-A nivel profesional, le aconsejaría que lea mucho. Parece una pavada, pero leyendo no sólo tenés más fuentes de información, sino que hablás mucho mejor. Adquirís mucho más lenguaje, mucho más conocimiento y ejercitás mucho la cabeza. Hacer el ejercicio de leer todos los días para mí es clave. A nivel personal, al principio parece difícil, pero se recontra puede laburar en los medios. Yo veía muy utópico trabajar en todos los lugares que estuve. Lo principal es mantener lo que uno quiere y le gusta, e ir por eso.