Por Luca Manessi

El periodista del canal TN Federico Wiemeyer se especializa en Tecnología y Ciencia y actualmente conduce el programa “Nuestra Tarde”, junto a Valeria Sampedro. Su histórico programa es TN Tecno, que se emite desde 2008. Wiemeyer analiza el rol del periodismo, de los periodistas y de las redes sociales en un contexto atravesado por la irrupción de la Inteligencia Artificial.

-¿Cómo imaginás que será el periodismo del futuro?
-Es una pregunta amplia porque cada vez más se está separando el rol del periodista del periodismo de lo que, en algún momento, se llamó periodismo ciudadano. Cuando aparecieron las redes sociales, todo el mundo tuvo una voz y los límites se empezaron a poner difusos porque alguien se acercaba a la noticia, escribía un tweet y contaba lo que había pasado. Era más o menos lo que hubiera hecho un periodista. Entonces, se empezaron a mezclar los bordes entre una cosa y otra. En el futuro van a estar mucho más divididas las aguas y va a ser mucho más válida la opinión de un periodista porque estará más lejos del último momento y más cerca de notas de análisis, explicándote el trasfondo del asunto.

-¿Cómo ves a los medios de comunicación en la actualidad?
-Los veo bien, adaptándose tardíamente a los cambios de la sociedad, que siempre cambió antes que los medios por una cuestión de adaptación. Hace poco que algunos medios empezaron a usar adecuadamente las redes sociales. Recién a mediados de 2015, aproximadamente, los medios tradicionales vieron que había aparecido internet. Tardaron en darse cuenta de que el mundo digital no pasaba por replicar lo que había salido en papel, sino por anticiparlo. Cuando empezaron a usar redes, me acuerdo que a la medianoche los diarios publicaban cataratas de tweets, cada una con un link a una nota con todos los títulos… eso era absurdo porque te asfixiaba. Luego, empezaron a ver que había que hacerlo con cierta pausa, y más tarde los breaking news pasaron a los sitios web.

-¿Cuál pensás que es la red social más efectiva para comunicar?
-Para mí hay dos. Una es Twitter, que los periodistas usamos como fuente y algunos para tirar sus propios adelantos, sus notas, su información. Después, el éxito de los streaming es gracias a los shorts que se suben a Instagram. Por ejemplo, Blender te corta 45 segundos de un momento clave del programa y rebota infinitamente más que las dos horas de editorial del conductor. Otro ejemplo: TN hace una nota con móviles en vivo y una superproducción, y de repente para Instagram suben un recorte que no necesariamente es un resumen de algo que salió en la televisión, sino algo que armó un equipo especialmente para un reel. Ahí te cuentan una historia bien narrada en 59 segundos y puede ser un éxito.

-¿Sentís que estás en una transformación profesional a raíz de todos estos cambios?
-Estoy en una transición, una segunda transformación, mi segunda bisagra. Yo arranqué en el periodismo tradicional, trabajando en diario, televisión y radio. Recién estaba entrando a internet. Dentro del periodismo tradicional me ocupé de tecnología, entonces, nunca me fue ajeno el tema. No es que era un periodista de agro y de golpe cambié. De hecho, mis primeros trabajos ya tenían que ver con temas de internet. Siempre estuve viendo por dónde venía la ola, a veces subiéndome mejor y otras veces cayéndome de la tabla. En estos últimos dos años los periodistas estamos en una segunda transformación, que es la del creador de contenido, un compartidor periodístico.

-¿Creés que la inteligencia artificial va a reemplazar el trabajo de periodista?
-No, no creo, ojalá que no sea así. La inteligencia artificial aplicada al periodismo es un desastre, pero como recurso es maravillosa. Una nota redactada con IA sobre un choque en Acoyte y Rivadavia… no hubo ningún ser humano al que le interesara redactar eso. ¿A quién le va a interesar leerlo? Es un oxímoron. ¿Por qué voy a leer notas hechas con IA? Para leer ese tipo de artículos hablo con ChatGPT. Como director periodístico no te necesito en el medio. Por eso destaco que el rol periodístico no debería nutrirse tanto de IA, aunque puede ser utilizada como recurso siempre que lo aclaremos. Ejemplo: necesito generar tal imagen, video o audio. ¿Podríamos reconstruir la declaración de la psiquiatra de Maradona con su propia voz? ¿Cómo hubiera quedado? Ponele que nos gusta. Después vienen los debates morales, si es correcto o no utilizarla. Para mí no es algo que vaya a darme información, sería como otra manera de googlear. En vez de googlear, hablás con ChatGPT, te responde y te da cierta información a chequear, por supuesto. Me parece que es un buen generador de recursos, por lo menos para mí, que soy periodista audiovisual.

¿Qué consejo les das a los periodistas que están dando sus primeros pasos en esta profesión?
-El consejo es que tienen que leer mucho y escribir bien. No es un consejo del siglo XIX porque hacer periodismo es contar historias. Puede ser de color, coyuntural, de política o economía, hasta de deporte. Siempre vas a terminar contando una historia. Si es en un medio gráfico, vas a escribir los tres mil caracteres; si es en la radio, vas a tener que embelesarlo con tu relato; si es en televisión, vas a tener que decorarlo con imágenes y mantenerlo activo y si es en Instagram, vas a tener que contarme todo en un minuto y mantener mi atención. Esto solamente se logra sintetizando la narración, esa es la clave, más allá de las fuentes y de la tendencia que te guste. El periodista moderno tiene que escribir bien para contar buenas historias.