Por Matías Riso
20 de noviembre de 1975. Hace cincuenta años moría en Madrid Francisco Franco Bahamonde, el dictador que gobernó España durante casi cuatro décadas y cuya huella política, social y simbólica sigue marcando al país. Su figura, surgida de la Guerra Civil y consolidada en un régimen autoritario, continúa siendo objeto de debates, disputas de memoria y revisiones históricas: su legado todavía divide aguas en España.
DE MILITAR PRODIGIO A LÍDER NACIONALISTA
Francisco Franco nació el 4 de diciembre de 1892 en El Ferrol, Galicia, en el seno de una familia vinculada a la Marina. Ingresó muy joven a la Academia de Infantería de Toledo y construyó gran parte de su carrera militar en el norte de África, en las campañas del Rif. Allí, en 1926, con apenas 33 años, se convirtió en uno de los generales más jóvenes de Europa.
Su ascenso coincidió con un clima político español inestable: la caída de la monarquía, la proclamación de la Segunda República en 1931, las tensiones entre izquierdas y derechas y una creciente polarización social. En 1934, Franco participó de la represión de la Revolución de Asturias, un antecedente directo del enfrentamiento que estallaría poco después.
LA GUERRA CIVIL Y LA CONSTRUCCIÓN DEL FRANQUISMO
El 17 de julio de 1936, el levantamiento militar contra la Segunda República terminó de convertirlo en una figura central. En pocos meses, tras la muerte de los principales líderes golpistas, Franco asumió el mando político y militar del bando sublevado. La Guerra Civil Española (1936-1939) dejó más de medio millón de muertos y abrió una fractura social que aún resuena.

Cuando el bando nacionalista se impuso el 1° de abril de 1939, Franco estableció una dictadura de partido único, apoyada en el nacionalcatolicismo, la censura, la persecución política y un aparato represivo que encarceló y ejecutó a miles de opositores. El régimen prohibió partidos, sindicatos independientes y libertades civiles.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Franco mantuvo una neutralidad estratégica simpatizante con el Eje, aunque sin entrar formalmente al conflicto. En los años 40, España vivió una etapa de autarquía económica, marcada por la escasez y el aislamiento internacional.
Con el inicio de la Guerra Fría, Estados Unidos vio en Franco un aliado anticomunista. En 1953 España firmó los acuerdos con EE.UU. (bases militares y ayuda económica) y el concordato con el Vaticano, que fortalecieron al régimen. En 1955 ingresó a la ONU.
A partir de los años 60, con tecnócratas vinculados al Opus Dei, España inició un proceso de desarrollo y modernización económica conocido como el “milagro español”, que no modificó la naturaleza autoritaria del régimen, pero sí transformó la sociedad. En sus últimos años, Franco dejó designado como sucesor al príncipe Juan Carlos, restaurando la monarquía. El dictador murió el 20 de noviembre de 1975 en el Hospital de La Paz, tras una larga agonía por fallas cardíacas y problemas de salud acumulados.
Su muerte abrió el camino a la Transición Española, un proceso político que llevó a la Constitución de 1978 y al sistema democrático actual. Juan Carlos I, Adolfo Suárez y los principales partidos negociaron una salida pactada que incluyó reformas, elecciones y la legalización de fuerzas opositoras.

Cincuenta años después, la figura de Franco sigue generando controversia. En 2019, sus restos fueron retirados del Valle de los Caídos, un monumento construido por presos republicanos, por decisión del gobierno español, que lo trasladó al cementerio de Mingorrubio con el fin de desarticular la glorificación franquista y reubicar la memoria de la dictadura en un marco democrático. Aún hoy, la Ley de Memoria Histórica (2007) y la Ley de Memoria Democrática (2022) intentan completar ese proceso: localizar fosas comunes, reconocer a víctimas y revisar símbolos del franquismo.
El impacto político, institucional y cultural del franquismo demuestra que la muerte de un líder no basta para clausurar una época. En España, la disputa por cómo recordar y qué hacer con esa memoria continúa escribiéndose hasta hoy.



