Por Valentín Clinaz
Ana Paula Valacco no habla de la inteligencia artificial (IA) como una amenaza, sino como una oportunidad. “Todavía estamos escribiendo esta historia”, dice. Es periodista, pero también Programme Manager & Engagement Lead de JournalismAI, una iniciativa global que busca una adopción responsable de la inteligencia artificial en el periodismo alrededor del mundo. La IA irrumpió en los últimos años de manera muy influyente en los medios de comunicación. Según la última encuesta del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), el 47 por ciento de los periodistas encuestados (4.117) usa IA para trabajar. En particular, cuatro de cada diez trabajadores de prensa utiliza en su labor periodística herramientas como Chat GPT, Gemini, entre otras.
–¿Cómo influye esta revolución tecnológica en conjunto con la inteligencia artificial sobre sobre los contenidos que se producen?
–Permite pensar nuevos contenidos y procesar grandes bases de datos antes inabarcables. Hoy eso lo podés salvar de manera accesible con inteligencia artificial. Creo que hay una revolución tecnológica muy fuerte. Hay nuevas historias que podemos hacer con IA, nuevos contenidos, nuevas aristas, y por eso está bueno pensar la IA como una herramienta que viene a fortalecer mucho el periodismo y a ofrecer perspectivas que antes eran imposibles, en ese sentido lo que pasa es que se necesita un espacio de innovación que vuelva a revisar el concepto y misión del periodismo.
–¿Cómo describís el “periodismo del futuro”? Necesitar siempre el contenido rápido, que sea más corto y a través de redes sociales.
–No coincido mucho con esa mirada. El periodismo del futuro, o al menos el que puede sobrevivir, va por el contrario: hacer una mirada más profunda. Hoy se valora que los medios generen sentido de pertenencia con sus comunidades, porque la información se volvió un commodity. El futuro está en entender las necesidades de las audiencias y generar comunidad alrededor de lo que nos pasa. Un mismo medio puede adaptar un contenido en diferentes formatos con IA. No importa qué contenido vas a leer, sino cómo: personalizado, como texto, audio o video. La decisión editorial hizo un entendimiento profundo acerca de lo que necesitan, esa es mi apuesta por el periodismo del futuro.
Según un informe de InfoJobs, plataforma líder en búsqueda de empleo, cuatro de cada diez trabajadores cree que la inteligencia artificial puede reemplazarlos. “Muchas tareas pueden ser reemplazadas. Estamos en un momento muy importante de la historia de la humanidad y de cómo definimos qué tareas delegar y cuáles no. Dudo que la IA haga que dejemos de trabajar porque siempre se va a necesitar. Hay una crisis en los entry jobs, que eso sí es más fácil de reemplazar, pero ahí se pone un punto donde la formación que vamos a necesitar va a tener que ver con identificar problemas, entender tendencias, desafíos y poder gestionar la innovación. Estoy leyendo el libro Empire of the AI y hay cosas que me dan miedo, como que muchas empresas sí están pensando reemplazarnos y con muy poca mirada ética acerca de la gobernanza de estos sistemas. Pero todavía estamos escribiendo esa historia”, explicó la periodista, que en 2024 lideró la primera etapa de Global Project Oasis, el directorio global de medios independientes de Sembra Media, una organización sin fines de lucro que ayuda a medios digitales de Iberoamérica a desarrollar modelos de negocio sustentables.
–¿De qué se trata JournalismAI?
–Es un proyecto que nació en 2019 desde la London School of Economics (LSE) y Google. Surgió para poder entender qué estaba pasando en los medios con inteligencia artificial y con un informe que incluyó más de cien medios alrededor del mundo, se empezó a entender que lo que faltaba era espacio para experimentar, colaborar y para aprender sobre IA. Para llevarlo a la práctica juntamos líderes de la implementación de la IA con aquellos que querían aprender. Lo hacemos a través de programas como la Fellowship o el Innovation Challenge, que son espacios de experimentación y colaboración entre redacciones de todo el mundo. La academia, otra capacitación, lleva entrenadas a más de 140 redacciones de todo el mundo, también lo hacemos a través de cursos masivos como Discovery. Lo que buscamos es que la IA se centre en potenciar el periodismo y que lo que hacemos se haga en función de la IA. Venimos trabajando con foco en diferentes regiones, especialmente en Latinoamérica. Hoy nuestra misión tiene que ver con poder cerrar la brecha o hacer un puente entre las redacciones del norte y las redacciones del sur global.
Ana Paula tuvo la posibilidad de estudiar periodismo en la Argentina y en Gales. “Hay muchas diferencias a niveles regionales, cuestiones de cómo se entiende el periodismo en Latinoamérica, más en las sociedades anglosajonas. En el Reino Unido, la inversión estatal es algo que no está mal visto en los medios. Lo que sí hay en Europa y acá estamos más complicados es un tema de recursos, tanto monetarios como recursos de acceso o capacitación y ni hablar en el desarrollo de la tecnología. Por ejemplo, medios como The Manchester Mill, que es un proyecto de periodismo hiperlocal, vive a partir de suscripciones y ha logrado tener sucursales en Leeds, Londres, etcétera. Entrar con ese mismo modelo de negocio es inviable en Latinoamérica, porque las audiencias no disponen de los recursos como para financiar ese tipo de contenidos”, explicó.
–¿Qué fue lo que más te llamó la atención de estudiar en esos dos lugares?
–Lo más interesante fue la experiencia multicultural. Las universidades del Reino Unido te dan la posibilidad de compartir aula con periodistas de Vietnam, China o África, la forma que tenían de pensar y ejercer el periodismo es bastante diferente. Especialmente con China, donde la información se gestiona de manera unilateral y con bastantes restricciones por parte del gobierno. La posibilidad de acceder a profesores líderes a nivel global en los estudios académicos sobre el periodismo, que estudian la sociología del periodismo, también fue algo que me gustó.
En un momento donde el periodismo parece redefinirse cada día, Ana Paula Valacco no da recetas, pero sí pistas: formarse, entender la tecnología, escuchar a las audiencias. Y, sobre todo, no tenerle miedo al cambio.