Por Joaquín Benítez Demark

El tan esperado debate por la Ley Bases comenzó esta mañana con las voces de los dos protagonistas de esta jornada: el senador por San Luis, Bartolomé Abdala, que podría estar decidiendo un posible empate, y el radical y ex precandidato a jefe de Gobierno porteño, Martín Lousteau, que hasta ayer mantenía en duda su presencia en el recinto.

A las 10.30, el puntano inició su extensa exposición en calidad de informante, se encargó de manifestar el apoyo total por parte de los libertarios y criticó que este sea el primer gobierno, desde la vuelta de la democracia, al que no se le aprueba ninguna ley en los primeros seis meses de mandato. También añadió una serie de cambios al proyecto, entre los que se destacaron la marcha atrás en la eliminación de la moratoria previsional y la excepción de Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina del paquete de privatizaciones.

Luego, el presidente de la Unión Cívica Radical contradijo a su par, al señalar que, si bien al oficialismo no se le aprobaron leyes, “solamente enviaron dos pero 25 DNU” y después de oponerse a los puntos centrales, aclaró que su voto será negativo.

Según algunas fuentes dentro del Senado, aún estaría en riesgo el otorgamiento de facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo en las áreas administrativa, económica, financiera y energética.

El oficialismo logró el quórum. (Foto: Victoria Rodríguez)

Mientras se definía el futuro de la propuesta legislativa más importante para el presidente Javier Milei, afuera, la Gendarmería formaba un gran cordón alrededor de la Plaza de los dos Congresos frente a diversas columnas de manifestantes opositores, donde se agrupaban sectores de la izquierda, el peronismo y los gremios. 

Para las 12.15, el primer mandatario se expresó desde la ExpoEFI (Economía, Finanzas e Inversiones), en La Rural, donde arremetió contra los políticos a quienes “solo les interesa hacer negocios” y adelantó que lo van a tener que “sacar muerto de la Casa Rosada para lograr quebrar el déficit fiscal”.

Las luces ya se posaban sobre el Senado desde antes de que se expresaran los expositores. En el habitual anuncio de ingreso de pliegos de ascensos de militares, jueces y personal de Cancillería, se coló el del juez Ariel Lijo para ocupar un lugar en la Corte Suprema.

LA PREVIA

Por la madrugada, un rumor había indicado que el senador Lousteau habría sido convocado por la vicepresidenta Victoria Villarruel para negociar su postura en el momento del tratamiento de la Ley Bases. A primera hora de hoy, el radical ratificó su asistencia que, si bien ya había sido confirmada ayer por la noche, todavía no había garantías de que se concretara.

Desde muy temprano, en los pasillos del Senado se barajaron distintas hipótesis sobre qué sucedería en el caso de un posible empate en la votación. Ante la ausencia de Milei, que viaja al G7 por la noche, Villarruel no podría oficiar de presidenta y quedaría a cargo Abdala. Dentro del equipo jurídico del recinto se buscaba encontrar algún artículo legal que le permita al puntano votar dos veces, la segunda a modo de desempate. 

Sobre este tema, Andrés Gil Domínguez, abogado del área de derecho constitucional de AGD Consultora y miembro asociado de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional mencionó, en su cuenta de X: “El Senado se compone de tres senadores por cada provincia y por la ciudad de Buenos Aires. Cada senador o senadora tiene un voto (art. 54 de la Constitución). El vicepresidente o la vicepresidenta de la Nación ejerce la presidencia del Senado sin tener voto, solo puede votar en caso de empate en una votación (art. 57 de la Constitución). El Senado nombrará a un presidente provisorio para que lo presida en caso de ausencia del vicepresidente o la vicepresidenta de la Nación, o bien cuando el vicepresidente o la vicepresidenta de la Nación ejerza las funciones de presidente o presidenta de la Nación (art. 58 de la Constitución). La designación debe recaer en un senador o senadora. El texto constitucional es concreto. Cada senador o senadora tiene un voto. Nunca puede tener dos votos por cuanto quebraría el principio de igualdad y generaría un privilegio injustificado. El presidente o presidenta provisional del Senado no está constitucionalmente habilitado para votar como senador o senadora, y a la vez en el supuesto de un empate, volver a votar para desempatar. En ejercicio de la presidencia provisional solo puede votar en caso de empate en una votación. Toda norma reglamentaria o práctica parlamentaria que habilite el doble voto es inconstitucional”.

Por su parte y en declaraciones exclusivas, el constitucionalista Eduardo Barcesat, dijo que “si (Abdala) vota como senador, está inhabilitado para desempatar porque ya manifestó su opción”.

Informe: 2º A TM