Por Francisco Sciaky

En el segundo día tras el levantamiento del cepo cambiario, el tipo de cambio oficial se mantuvo en torno a los 1.230 pesos, dentro del rango de flotación previsto por el Gobierno nacional. En paralelo, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) registró un incremento significativo en sus reservas internacionales, producto del ingreso de los 12.000 millones de dólares del primer desembolso del nuevo acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este flujo de divisas representa un refuerzo clave en la estrategia financiera oficial, que contempla, además, un segundo giro por 1.500 millones de dólares para más adelante en el año.

El Ejecutivo apunta a que, junto con los fondos del FMI, las liquidaciones de la cosecha gruesa en las próximas semanas contribuyan a estabilizar el mercado cambiario y sostener el nivel de reservas. Si bien desde el Gobierno se mostraron conformes con el comportamiento del mercado en las primeras jornadas sin restricciones, remarcaron la necesidad de mantener cautela y de consolidar la confianza de los actores económicos.

MÁS GAS

En simultáneo, se confirmó un hallazgo energético relevante en la provincia de Chubut. El gobernador Ignacio Torres anunció, junto a representantes de la empresa Pan American Energy, el descubrimiento de reservas de shale gas (gas no convencional) en el área de Cerro Dragón. La provincia otorgó autorización para reconvertir la zona en una concesión de explotación no convencional, y la compañía prevé una inversión inicial de 250 millones de dólares para el desarrollo de un plan piloto.

Según las autoridades provinciales, el proyecto busca ampliar la capacidad productiva de una cuenca que cuenta con pozos maduros y que ahora podría beneficiarse de una etapa de reconversión con nuevas tecnologías de extracción. El anuncio fue presentado como parte de una estrategia de diversificación y expansión de la matriz energética nacional.

MÁS LITIGIOSIDAD LABORAL

En otro frente económico, el Sistema de Riesgos del Trabajo enfrenta una situación compleja. La Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) publicó un informe en el que advierte sobre el aumento sostenido de la litigiosidad. Según los datos del primer trimestre, se iniciaron 25.621 nuevos juicios, y se proyecta que 2025 podría cerrar con un total de 132.100 demandas, lo que representa un récord histórico. Desde la entidad señalaron que esta dinámica genera presión sobre un sistema que actualmente brinda cobertura a más de diez millones de trabajadores registrados en todo el país.

¿MÁS INFLACIÓN?

Es en este contexto que el Gobierno vuelve a enfocarse en uno de los principales desafíos económicos: la inflación. Aunque la salida del cepo se concretó sin sobresaltos en los primeros días, el índice de precios al consumidor correspondiente a abril se mantiene como una variable crítica a monitorear. Desde el Ejecutivo insisten en que, con el Banco Central fuera de la lógica de emisión monetaria, debería registrarse una desaceleración de la inflación. Los próximos datos del INDEC serán determinantes para confirmar o desmentir esa expectativa.