Por Carola Scialabba

Tras la aprobación de los emplazamientos en la última sesión de la Cámara baja, este martes se concretarán los plenarios de comisiones para dictaminar sobre dos iniciativas que buscan declarar la emergencia del Hospital Garrahan y garantizar el financiamiento de las universidades públicas nacionales. Las reuniones fueron convocadas para las 12 y las 16 en el Anexo “C” del Congreso.

Del primero de los encuentros participarán las comisiones de Acción Social y Salud Pública; Familia, Niñez y Juventudes, y Presupuesto y Hacienda, que abordarán el proyecto vinculado al Garrahan. Después será el turno de las comisiones de Educación y Presupuesto, quienes evaluarán las propuestas para recomponer el presupuesto universitario, recortado por el Gobierno nacional en el marco del ajuste fiscal.

Ambos debates se enmarcan en la tensión que se profundiza entre el oficialismo y buena parte del arco opositor. En ese marco, Lourdes Arrieta, diputada nacional por Transformación (ex LLA), dijo a Publicable:Es insostenible acompañar al gobierno hoy con las medidas que proponen y la verdad es que el bolsillo aprieta”.

Por su parte Héctor Baldassi, diputado nacional por el PRO, destacó: “El emplazamiento tiene por objetivo que se traten los temas en profundidad, porque tienen consecuencias sociales importantes”. Y sostuvo lo fundamental de que haya aportes desde diferentes miradas para poder enriquecer el debate y “priorizar siempre la salud y la educación”.

Sin embargo, ellos no fueron los únicos legisladores aliados al oficialismo que dieron paso al emplazamiento. También resonaron los nombres de Sofía Bambrilla (PRO); Marcela Pagano (LLA); Mariano Campero y Martín Arjol (UCR); Oscar Zago y Eduardo Falcone (MID), y Alberto Arrúa junto a Yolanda Vega (Innovación Federal).

En la misma línea Arrieta remarcó: “No sabemos qué puede pasar en la próxima sesión, pero entiendo que la mayoría estaría a favor de votar esta emergencia pediátrica por un lado y el financiamiento universitario por el otro“. Además, criticó la falta de un plan integral por parte del Ejecutivo para atender las distintas crisis sociales y presupuestarias. “No existe un plan que vaya destinado a suplir distintas necesidades, como financiar a las universidades, los sueldos de los maestros, las auditorías o las jubilaciones”, sostuvo.

A pesar del rechazo declarado por el Gobierno, los resultados y la dinámica parlamentaria anticipan dificultades para sostener la postura oficialista. El desgaste de alianzas y el respaldo opositor incluso dentro de sectores antes aliados ponen el veto presidencial en duda. Desde el Frente de Izquierda, el diputado nacional Juan Carlos Giordano destacó para Diario Publicable que el FIT presentará hoy un dictamen propio porque los proyectos actuales “son muy confusos” y “no definen con claridad qué implica la emergencia para el Garrahan”.

En cuanto a los salarios y recursos, pidió un aumento del 100 por ciento para todo el personal del Garrahan y un incremento del 50 por ciento en el presupuesto. Para financiarlo, propuso que los fondos salgan “de los pagos de la deuda externa” y de “un impuesto especial a los laboratorios, a las droguerías y un impuesto especial a la banca”.

Mercedes de Mendieta, diputada nacional por el FIT Unidad, dijo a Publicable que el principal obstáculo es la falta de voluntad en el Congreso: “La Libertad Avanza y sus aliados centrales, en particular el PRO, han sido un obstáculo para discutir estos temas. No nos olvidemos que la Comisión de Presupuesto la encabeza Espert, que al estar emplazada la comisión se tiene que citar y se tendría que reunir”. En ese sentido, advirtió que “el problema central con el gobierno está principalmente con la posibilidad de veto” y a su vez llamó a “no confiar en el Congreso” sino en seguir fortaleciendo el apoyo social al Garrahan y la movilización convocada para el 17 de julio.

Con un clima político cargado de tensión y señales de fragmentación en los apoyos al oficialismo, las miradas están puestas en lo que ocurra hoy en las comisiones. Se espera un debate extenso, con cruces entre el oficialismo y la oposición, y la posible emisión de dictámenes que podrían llegar al recinto en las próximas semanas. Mientras tanto, sindicatos, trabajadores de la salud y del ámbito universitario siguen con atención el desarrollo de la jornada y continúan la convocatoria para la movilización del 17 de julio y el paro para el 10 del mismo mes.