Por A. Pinheiro, L. Rozengardt, D. Roldán

El suicidio es la segunda causa de muerte de jóvenes de entre 10 y 19 años en Argentina, según determinó un informe realizado por la Organización Mundial de la Salud. Los casos se triplicaron en los últimos 30 años y los especialistas advierten sobre la necesidad de implementar políticas públicas preventivas. En la provincia de Córdoba, según estadísticas oficiales de 2015, el suicidio fue la primera causa de muerte no natural entre adolescentes; hubo más muertes por mano propia que por homicidios o siniestros viales en Córdoba Capital, Punilla, Río Primero y Río Segundo.

El especialista argentino en Salud de UNICEF, Fernando Zingman, realizó una investigación con el objetivo de recopilar y analizar información útil para el diseño y evaluación de políticas públicas destinadas a la prevención, la mejor asistencia en el caso de las tentativas o la atención de las redes sociales cercanas en los casos de los suicidios consumados. “Se analizaron diversos documentos y protocolos, además de entrevistar a integrantes de cada una de las siguientes instituciones vinculadas con la problemática del suicidio adolescente: escuela, servicios de salud, fuerzas de seguridad, ámbitos comunitarios y servicios de protección”, explicó Zingman.

Informe UNICEF 2017 sobre suicidios en niños y adolescentes.

Daniela Carro, trabajadora social e integrante desde 2018 de la Mesa Intersectorial del Suicidio Adolescente de la Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), explica que en nuestro país se trabaja intensamente en el tema: “Desde hace dos años que la línea de promoción y protección adolescente, la cual coordino, realiza un programa nacional para jóvenes de 13 a 18 años, donde, según los intereses de chicos y chicas de todo el país, se plantea proyectos, se arman, se monitorean y se ejecutan”, dijo. “Generamos interacción con adultos referentes de la comunidad que estén involucrados en la problemática del abordaje del suicidio y ofrecemos asesoramiento y capacitación técnica en las distintas jurisdicciones”, agregó.

Además, la SENAF trabaja con grupos que hayan padecido esta situación. “No sólo hablamos de la prevención, sino también de la detención, detección, la atención y la posvención“.

Capacitación sobre prevención del suicidio adolescente a cargo de Daniela Carro. Susques, Jujuy, 3 de octubre 2019.

Uno de los datos llamativos que enunció Carro fue que “el suicidio es un fenómeno que posee una connotación sexo-genérica diferencial: existe una mayor cantidad de decesos de varones que de mujeres, pero los datos sobre tentativas de suicidio muestran que las mujeres tienen más intentos que los varones”. Para explicar el fenómeno del suicidio adolescente, la epidiología, la disciplina que describe la dinámica de la salud poblacional, empieza por identificar los factores de riesgo (que pueden ser predisponentes, de vulnerabilidad o factores protectores) y los factores precipitantes (ligados a sentimientos de rechazo y humillación).

En 2010 fue sancionada la ley N° 26.657 de Prevención del Suicidio en el caso de intento de suicidio del niño, niña o adolescente. También se amplió el presupuesto en las áreas de Epidemiología en Salud Mental y Adicciones en las provincias.

Según el informe de UNICEF, los adolescentes con tendencias suicidas comparten una batería de características:

o Tienen limitada contención familiar o sufren pérdida de la relación afectiva.
o Sufren un desfasaje entre sus expectativas y sus logros.
o Experimentan temor al fracaso frente al paso a la juventud/adultez.
o No son capaces de confrontar situaciones que implican un cambio en el pensamiento, por lo tanto acaban traumatizados. O tienen diagnóstico de enfermedades mentales severas.

Argentina ofrece una línea gratuita de prevención al suicidio, la 135 en Capital Federal y Gran Buenos Aires, o (011) 5275-1135 desde todo el país. El Centro de Asistencia al Suicida-Buenos Aires tiene un horario de atención limitado, ya que al ser atendido por voluntarios, no dispone de servicio de 24 horas. A través del llamado se puede consultar la lista de hospitales públicos con servicio de salud mental por los alrededores de CABA y Gran Buenos Aires y contribuir con donaciones de un mínimo de 20 pesos mensuales con el Centro de Asistencia.