Por Yasmín Cuerchi
La Corte Suprema del Reino Unido sentenció que los términos “mujer” y “sexo” de la Ley de Igualdad de 2010 refieren exclusivamente a la mujer y al sexo biológicos, por lo que las mujeres transgénero no entran en la protección legal que establece espacios seguros en los contextos de trabajos, hospitales, servicios y deportes, a pesar de tener el certificado de reconocimiento de género (GRC).
La sentencia corresponde al caso “For Women Scotland Ltd vs The Scottish Ministers”, presentado en la Corte Suprema por el grupo activista For Woman Scotland. Se trata de un grupo de mujeres que dicen velar por proteger y fortalecer los derechos de las mujeres pero que, a la hora de defender a las mujeres trans, hicieron todo lo contrario, al punto de que festejaron el fallo después de su campaña iniciada en 2018.
La escritora J.K. Rowling, autora de la saga “Harry Potter”, expresó su alegría en la red social X con una foto de ella fumando y una bebida en su mano con una descripción que decía: “Me encanta cuando un plan se ejecuta con éxito”. Rowling había opinado varias veces contra las personas trans. Por ejemplo, describió a Lucy Clark, la primera árbitra trans, como un “hombre blanco, heterosexual y de mediana edad”. Luego de los comentarios negativos y de que los medios dijeran que estaba comparando, la escritora contestó que “no lo comparó con uno, sino que es UNO”.

Si bien consideró que las mujeres transgénero no entran en esa protección legal, el fallo enfatizó el hecho de que la ley ofrece protección contra la discriminación por reasignación de género. “La Ley de Igualdad de 2010 otorga a las personas trans protección contra la discriminación por la reasignación de género, contra la discriminación directa y la discriminación indirecta, así como contra el acoso sustancial en su género adquirido”, leyó el juez Lord Hodge.
El Servicio Nacional de la Salud (NHS) y el Ministerio de Justicia del Reino Unido están buscando la manera de alinear sus políticas a este nuevo marco legal, por lo que se esperan consecuencias significativas en la atención médica y en la inclusión en los deportes. Por otro lado, la Comisión de Igualdad y Derechos Humanos (EHRC) recibió de buena manera el fallo y aseguró que es “enormemente relevante”, que esto sólo aportará claridad y que trabajarán para cumplir con las nuevas normativas.