Por Matías Riso
El ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Santiago Bausili, anunciaron el viernes el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y un nuevo programa económico que incluirá, a partir de este lunes, el fin del cepo cambiario. A su vez, el BCRA eliminará varias restricciones para las personas humanas y se avanzará en un esquema de “bandas de flotación” para el tipo de cambio, cuyos límites se moverán 1% todos los meses, y la eliminación del llamado “dólar blend” para los exportadores. Este sistema permitía liquidar los productos a un precio combinado entre dos tipos de cambio: 80% al dólar oficial y el otro 20% al contado con liquidación, lo que acarreaba una menor acumulación de reservas para poder mantener la brecha cambiaria estable.
El esquema de bandas implica que el Gobierno establecerá el piso y el techo en el que se moverá el dólar, que en principio será entre los 1.000 y los 1.400 pesos. “Cuando el tipo de cambio opere en el Mercado Libre de Cambios (MLC) en el valor inferior, el BCRA comprará dólares para defender el valor y a su vez hacerse de reservas. En cambio, cuando opere en el valor superior, el BCRA venderá dólares para, así, eliminar pasivos monetarios”, explicó Bausili. A su vez, Caputo agregó que el techo aumentará 1% mensual (parecido al sistema de crawling peg aplicado hasta el viernes), mientras que el piso se reducirá en la misma cifra para ampliar la banda de flotación.
A partir de este lunes, para las personas humanas ya no existirá el límite de compra mensual de 200 dólares que se impuso en octubre de 2019 y se eliminarán las restricciones para acceder a esa divisa que datan desde la pandemia (ATP, subsidios) y el impuesto para la compra de dólares, que era del 30%. Sí se mantendrá el impuesto para los pagos en dólares con tarjeta de crédito en el exterior, que también es de ese mismo porcentaje. “Con el fin del cepo, que tanto daño nos ha hecho, esperamos que entren inversiones pendientes que no lo hacían porque no podían salir. Eso ayudará a que continué el repunte económico. Con eso habrá un mayor superávit y, como el Gobierno baja el gasto, nos dará la posibilidad de bajar impuestos, lo que va a facilitar la creación de la inversión y el empleo“, pronosticó Caputo.
Respecto a las importaciones, se eliminó el plazo de 30 días que los importadores debían esperar para acceder al mercado oficial y pagar los bienes o servicios adquiridos en el exterior. Ahora los pagos se podrán hacer desde el momento en que se realiza la operación.
Detalles del acuerdo con el FMI
El nuevo préstamo aprobado es de US$ 20 mil millones, de los cuales 15 mil millones serán entregados este año: 12 mil millones el próximo martes, otros dos mil millones dentro de los próximos 60 días y un último desembolso de mil millones durante el resto del año. Según un comunicado oficial, estos recursos “servirán para fortalecer el balance del BCRA a través de la recompra de Letras Intransferibles por parte del Ministerio de Economía”.
Además, Caputo anunció que se acordó con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo un préstamo por US$ 6.100 millones para este año. También se renovará el swap con China por US$ 5.000 millones y se negociará con otros cuatro bancos internacionales una nueva licitación para ampliar el repo (venta de un activo a cambio de dinero) realizado en enero de este año por un monto de US$ 2.000 millones.
Con todo esto, el BCRA espera que sus reservas líquidas aumenten en US$ 20.600 millones durante 2025. Caputo aseguró que todo lo que entre “será de libre disponibilidad y no habrá restricciones para su uso”.