Por Martina Suárez

Mientras la inteligencia artificial produce titulares en segundos y los algoritmos deciden qué noticia llega a quién, el periodismo enfrenta un dilema existencial. Se vive en la contradicción de estar en un mundo hiperconectado pero desinformado. Todos pueden informar pero, ¿cómo seguir siendo relevante? ¿Qué significa, en este contexto, informar bien? ¿Se puede hacer a través de las redes sociales?

El periodismo del futuro no va a ser, ni puede ser, una repetición mejorada del pasado. Ya no alcanza con contar qué pasó, porque eso lo hace una IA. Tampoco basta con ser el primero porque la velocidad dejó de ser un mérito cuando implica sacrificar la precisión de la información. El desafío está en otra parte: en el criterio, en la capacidad de interpretar, en darle sentido al ruido, al caos. En un mar de datos, alguien tiene que seleccionar, jerarquizar y explicar.

En este contexto nació Pibes del Fútbol (PDF), una cuenta de Instagram manejada por Matías Vozella, que busca transmitir su amor por el fútbol y, sobre todo, por la Selección Argentina. Empezó con PDF en septiembre de 2021, aún estando en el secundario, y aunque su cuenta original, que llevaba un nombre inspirado por su ídolo Diego Maradona (Pibes de Fiorito), ya no existe, logró reinventarse y ahora acumula más de 100 mil seguidores en Instagram y 19 mil en X (Twitter).

-¿Qué buscás contar o mostrar con PDF?
-Lo que busco transmitir es un fútbol emotivo. Todo va relacionado al fútbol, y por eso lo trato de transmitir de esa manera. Obviamente que a veces se puede desbordar la idea, porque también subo contenido más informativo, como publicaciones sobre el juicio por la muerte de Maradona, el mercado de pases, jugadores que se lesionan o algo insólito. Trato de medirme y de no abusar de lo puramente informativo, sino hacer un contenido más híbrido. Lo que busco es mezclar la pasión por el fútbol con la información y que de ese cúmulo salga algo que emocione a la gente.

-¿Pensás que el periodismo del futuro está más cerca de las redes que de lo tradicional?
-Yo me crié viendo las noticias en TyC Sports, ESPN, Olé… Pero la verdad es que la instantaneidad es el factor inicial por el cual las redes sociales ganan en calidad de información, imagen y video. Antes capaz veías en la tele el resumen de un partido; bueno, también lo tenés en las redes. ¿Querés información instantánea? En las redes está. Cuando algo sale en redes también sale en la tele, pero quince minutos después.

-¿Cómo ves el periodismo deportivo actualmente?
En una época casi dorada. Se puede ejercer en redes aún con pocos recursos. Podés grabar un video en TikTok con información confiable, verídica y confirmada. Podés hacer un posteo en Instagram, publicar en X. En los medios tradicionales también se puede, pero requiere muchos más recursos, más que nada monetarios. En cambio, en otra plataforma lo podés hacer solo con una camarita y un micrófono. Con vos mismo lo podés hacer. La fuente de inversión no es económica, sino que proviene de tu voluntad porque tenés celular, wifi… Es una época dorada para el periodismo por la versatilidad que hay para transmitir información, algo que en otras épocas no se vio.

-¿Qué rol juega el algoritmo y la instantaneidad de las redes en tu forma de hacer periodismo?
-Un rol importantísimo. El algoritmo de Instagram está mucho más a mi favor porque aprovecho muy bien los eventos deportivos para explotarlos al máximo y que haya publicaciones con muchos “me gusta”, interacciones y, por lo tanto, seguidores. Estamos en una época en la que el fútbol se globalizó demasiado y es el momento ideal para crearse una cuenta de fútbol, llamar la atención con posteos, publicaciones diarias y hasta diría por hora. La instantaneidad de las redes es importantísima, hoy le hacés llegar lo que querés transmitir al público muy rápido, no necesitás más que buen internet, buena calidad de imagen y un poco de saber previo, que vas adquiriendo con el tiempo.

-¿Por qué elegiste Instagram como plataforma?
-Porque era la que más utilizaba en ese momento y no estaba muy familiarizado con X. Me gustaba más publicar fotos, hacer posteos largos con mucho texto, argumento y análisis, cosa que en Twitter no se puede. Cuando aumentaron los caracteres en X, intenté usar la plataforma, pero ahora los tweets largos y los hilos ya no garpan tanto como antes. Ahora garpa lo simple. Instagram es lo que más se adapta a mi forma de expresarme, mi forma de transmitir información.

-¿Cómo pensás tu contenido? ¿Qué priorizás?
Pienso mi contenido desde un lado más nacional. Trato de darle énfasis a eso porque soy argentino y porque me gusta hablar del fútbol local. Cuando habla Claudio Tapia, el presidente de la AFA, hay que subirlo, cuando hay partidos importantes del fútbol argentino, también. Me desvío un poco cuando está la Champions, la Libertadores y los mundiales, pero porque son de interés general. Priorizo lo nacional, y eso es quizá lo que caracteriza a esta cuenta: que tiene mucha base internacional pero también de fútbol argentino. No hay tanto de posteos planeados, sino que dejo que los eventos surjan y de ahí voy recolectando información. La verdad es que últimamente estoy improvisando bastante el contenido y le está yendo bastante bien así. Cuando planeás un posteo, es obvio que la mayoría va a subir algo parecido, en cambio, cuando das lugar a la improvisación ves algo que capaz otro no ve.

-¿Te ves en un futuro trabajando en un medio tradicional?
-Creo que a los medios tradicionales llegan los que hacen las cosas muy bien. Aunque estoy muy conforme con lo que logré, quiero seguir escalando en Instagram, colaborando con gente grosa y que más jugadores vean lo que hago. La posibilidad de trabajar en un medio tradicional es algo que siempre seduce porque tenés más exposición como periodista. Más allá de que ahora no estén en su mejor momento en cuanto a visibilidad, creo que van a seguir existiendo, se van a seguir reinventando y van a tener su momento otra vez.