“La Guerra de Malvinas nos alejó de la reivindicación de soberanía”
El abogado Jerónimo Guerrero Iraola analiza el conflicto bélico poniéndolo en el contexto de una dictadura que buscaba un triunfo para perpetuarse en el poder.
Bariloche intenta recuperarse del stop pandémico
Por su dependencia del turismo, fue una de las ciudades que más sufrió los efectos económicos de la pandemia. Estiman que para 2023 podría recuperar la actividad a niveles pre-pandemia.
Un papel es la felicidad
En Argentina, el trueque funcionó como un antídoto para contener a la sociedad durante la crisis de 2001. Su moneda, los créditos, se convirtió en un eje indispensable para el funcionamiento del sistema y, a su vez, su talón de Aquiles.
Zanjón de Granados: un tesoro arqueológico en el corazón de San...
Una construcción antigua a pocos metros de Plaza de Mayo esconde uno de los museos históricos menos conocidos de Buenos Aires.
Analizan modificar en Chubut la ley de caza de pumas y...
La fundación Vida Silvestre pide derogar la normativa que permite la matanza de animales y los ganaderos reclaman mayores controles
Los lácteos en la mira del etiquetado frontal
Durante años fueron recomendados por los especialistas de la salud como un alimento fundamental de la dieta. Hoy el consenso médico sobre sus propiedades se quebró y sus beneficios son puestos en duda. (FOTO: Télam)
“Hay que saber mirar sin invadir”
La obra fotográfica de Juan Francisco Masabeu intenta mostrar la urgencia de lo cotidiano a través de imágenes donde los cuerpos son protagonistas.
“Como fotoperiodista, soy autodidacta”
A sus 67 años, Tony Valdez lleva casi cuarenta empuñando la cámara como fotoperiodista. Su afán de “mostrar lo que otros no” lo llevó a colaborar en Página/12, Siete Días, Editorial Abril y la agencia francesa Rapho.
“Uno no va a tirar piedras, va a registrar”
A lo largo de más de 25 años de trabajo en el diario Clarín Pepe Mateos cubrió los inicios de los movimientos piqueteros a fines de los ’90, la crisis de 2002, la Masacre de Avellaneda y la represión en el Hospital Borda. “Trabajo para darle entidad a la gente”, cuenta.
“Todas las experiencias complementan la propia mirada”
La fotógrafa Lina Etchesuri, integrante del colectivo MAFIA y de la cooperativa LaVaca, habla sobre los límites éticos a la hora de empuñar la cámara y analiza la coyuntura de su trabajo.
Avanza la minería en Chubut a pesar a la oposición del...
La empresa Pan American Silver espera luz verde para desarrollar el proyecto "Navidad" en Chubut, que se encuentra frenado desde 2003 por una ley que prohíbe la explotación metalífera a cielo abierto. (FOTO: Télam)
“La trata es incompatible con la igualdad de derechos y la...
El 96 por ciento de las víctimas explotadas sexualmente en Sudamérica son mujeres y niñas. La historia de Sonia Sánchez.
La corrupción estatal que ampara a los proxenetas
La trata es el tercer negocio más lucrativo del mundo después del narcotráfico y el tráfico de armas. Gran parte del comercio sexual es desarrollado por organizaciones criminales en connivencia con funcionarios públicos que encubren o participan de los delitos.
Las cifras de la trata sexual en la Argentina
Se estima que en el país hay ocho mil prostíbulos y que en cada uno son esclavizadas entre tres y cinco mujeres. Si bien las denuncias de trata en espacios físicos disminuyeron durante la pandemia, la explotación continúa creciendo por medios virtuales.
“La veracidad de una foto es la que le das al...
Bernardino Ávila es fotoperiodista con más de treinta años de experiencia. Luego de su icónica foto de la represión a la UTT, en 2019, habla sobre sobre el oficio, las redes sociales y los límites éticos a la hora de trabajar.
Cientos de especies en peligro de extinción por la bajante del...
El nivel del agua se acerca a sus mínimos históricos y prende las alarmas de científicos y movimientos ambientalistas, que advierten sobre el peligro que la bajante representa para la biodiversidad del ecosistema. (FOTO: Télam)
Argentina, entre los países que más bosques pierden por año
Durante 2020 se deforestaron 115 mil hectáreas de bosques nativos en las provincias del norte, según un informe de Greenpeace.
Asesinada por los hijos del poder
María Soledad Morales fue asesinada el 8 de septiembre de 1990 por Guillermo Luque, hijo del entonces diputado Ángel Luque, y otros dos hijos de funcionarios de Catamarca que no fueron condenados. A 31 años de su femicidio, un recorrido por el caso que sacudió a la opinión pública de todo el país.
“El futuro de la tecnología es lo integral”
Julieta Porta es una joven estudiante de Medicina premiada por la NASA por el desarrollo de una app que informa en tiempo real sobre inundaciones.
“Ya quedó demostrado que la ciencia no es un mundo de...
Julieta Baglietto es representante de una nueva generación de científicas que eligió su vocación al calor del feminismo. FOTO: TÉLAM
“Para hacer las tareas, los chicos del barrio usan celulares que...
Walter Larrea, preceptor en el Polo Educativo Carlos Mugica del Barrio 31 y delegado de la Unión de Trabajadores de la Educación, habló con Publicable sobre la vuelta a la presencialidad en las escuelas y las deudas de conectividad.
Garbarino en crisis: sueldos adeudados, despidos y rumores de quiebra
Garbarino, una de las mayores empresas de electrodomésticos en Argentina, atraviesa una gran crisis económica. Los empleados aseguran que no les están pagando los sueldos desde hace más de tres meses y no pueden trabajar.
Máximo Cash: “Hasta el día de hoy seguimos moviéndonos”
A diez años de la misteriosa desaparición de María Cash, su hermano habla acerca de lo que cree que sucedió esos días y cómo vive la búsqueda.
Crimen y silencio en Mar del Plata
En 1981, Silvia Cicconi fue violada y asesinada. Un inocente preso durante 15 años, un sospechoso que nadie se atreve a nombrar y una familia que lleva 40 años reclamando justicia.
Productos sin crueldad: el nuevo desafío de la industria
La forma en la que los productos cosméticos y farmacéuticos son testeados están en discusión.
“El capitalismo existe en la medida que hay desigualdades”
El sociólogo Nahuel Sosa analiza los cambios en el sistema económico mundial y ensaya aproximaciones acerca de cómo será el mundo post pandemia.
“Hay que incentivar a las mujeres para que se animen”
Miriani Pastoriza se convirtió, en 1965, en la primera astrónoma de Argentina. Hoy, con 82 años, tiene hasta una galaxia con su nombre y continúa manteniendo viva la pasión por su trabajo.
De incertidumbres, miedos y esperanza: el impacto emocional de la pandemia
La pandemia de covid-19 produjo un shock: destruyó las certezas acerca del futuro, desnudó el desequilibrio de un sistema capitalista hipercomplejo e inestable, y desempolvó un viejo conocido: la muerte. La noticia de que el mundo es impredecible y de que ya nada volverá a ser como antes desestabilizó y puso a prueba la salud mental de una sociedad que ya venía en terapia intensiva. (FOTO: Unsplash)
Maternar en soledad: más pobres y más vulnerables
En hogares monoparetales la pobreza infantil trepa hasta el 52%. La desigualdad de género juega un rol clave en la feminización de la pobreza. (FOTO: No tan Distintes)
Pobreza y niñez: sin escuela no se puede y con la...
En Argentina, el 57% de los niños y niñas son pobres. Frente a este escenario, la escuela se levanta como un espacio necesario pero no suficiente para reducir los impactos de la vulnerabilidad social. (FOTO: Télam)
La espiral del cartón
Una buena parte de los 200 mil cartoneros de la Argentina enfrenta el problema del cuidado de los hijos mientras trabaja. Las alternativas ante esta situación.
Los comedores porteños en la pandemia
Los comedores y merenderos porteños tiene más demanda de alimentos, mientras aumentan los contagios de los trabajadores y voluntarios.
El oficio de un taxista
Carlos Wilson Rae tiene 27 años y hace cinco que trabaja recorriendo las calles. De chico vivió en Plaza Italia, después fue empleado de un zoológico y hasta escribió un cuento.
La emergencia sanitaria por dentro
Los trabajadores y trabajadoras del sistema de salud llevan un año y medio poniendo el cuerpo contra el coronavirus. Cómo atraviesan esta segunda ola y qué esperan para el invierno. (Foto: Télam)
113 puñaladas en la memoria
A 25 años del brutal femicidio de Carolina Aló, su padre propone que el 27 de mayo sea instituido Día Internacional de la No Violencia en el Noviazgo.
Incendios forestales: “La propuesta del Gobierno llega tarde”
En el marco de una alarmante situación, el Estado lanzó una campaña para concientizar sobre la importancia de los bosques nativos.
24 acusados por “un vadémecum de delitos”
A dos años de la Masacre de San Miguel del Monte, está próximo el juicio oral, que tendrá en el banquillo a 23 policías bonaerenses y un ex secretario de Seguridad, miembro retirado de la misma fuerza.
“Sandra Mayol es responsable política por lo ocurrido”
Una de las causas paralelas de la Masacre de Monte le apunta a la entonces intendenta Sandra Mayol, hoy directora titular de Trenes Argentinos. (FOTO: La izquierda Diario)
“La violencia policial no se modifica sin cambios de raíz”
Familiares de las víctimas de la Masacre de San Miguel del Monte señalaron que los policías imputados que irán a juicio oral “tenían antecedentes por coimas, golpizas y abusos de poder”. (FOTO: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos)
“En el pueblo se daban las condiciones para que esto pasara”
Dorina Bernárdez, vecina de San Miguel del Monte y abogada querellante en la causa principal, cuenta cómo se trató de esconder una masacre sin precedentes en este pueblo de 20 mil habitantes. (FOTO: Télam)
“El SAE no es una política alimentaria, es una política integral”
Con solo 25 años, Bruno Bozzano tiene a su cargo el Servicio Alimentario Escolar (SAE), que provee a los comedores escolares de la provincia de Buenos Aires. Su funcionamiento, la relación con las escuelas y una mirada a la política desde la juventud.
“No te salvás sola, la salida es siempre colectiva”
Susana Zaccaro es referente de género de la organización “La Poderosa” de Córdoba, y fue coordinadora de la Casa de las Mujeres y las Disidencias en Yapeyú. Los inicios del proyecto, su historia de militancia y la importancia de la lucha colectiva.
Toda la carga en la espalda de las mujeres
La crisis sanitaria y económica profundizó el fenómeno de feminización de la pobreza. Frente a este escenario, la economía feminista propone reconocer como trabajo las tareas de cuidado. (FOTO: Télam)
Daniel Gollán: gestionar la salud desde la militancia
La pandemia empujó al centro mediático al ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, que desde su adolescencia se dedicó a pensar su área como una cuestión integral. Los inicios en el peronismo. La persecución durante la dictadura.
“Considero que la tradicional marcha del 24 se puede hacer con...
A 45 años del último golpe cívico militar, Nora Cortiñas recordó la importancia de seguir con la lucha para ayudar a los nietos que faltan a recuperar su identidad. FOTO: Télam
La larga marcha del corpiño: de la revolución industrial al retorno...
Símbolo de los estereotipos de género que pesan sobre los cuerpos de las mujeres, el corpiño siempre ha sido objeto de debate. Hoy, la moda apunta a modelos más cómodos y crece la producción en baja escala.
“Hay que acostumbrarse a incorporar la formación de género en los...
Gladys Esperanza, coordinadora del equipo de formación en género y sexualidad de la UBA, habla sobre las capacitaciones que deben realizan los profesionales y estudiantes de la universidad.
“La identidad no se recupera, se construye”
En 2016, Matías Darroux Mijalchuk se convirtió en el nieto 130 que conoció su identidad gracias a Abuelas de Plaza de Mayo. Desde entonces abraza la lucha por los derechos humanos.