Bella Friszman: “Cuando estás acompañado, el miedo no te paraliza”
El 29 de diciembre de 1990 el presidente Carlos Saúl Menem firmó una segunda lista de indultos, ya que el año anterior le había otorgado el perdón a 220 militares y setenta civiles. Esta vez, les concedió la libertad a Jorge Rafael Videla, Emilio Massera, Orlando Ramón Agosti, Roberto Viola y Armando Lambruschini, miembros de las dos primeras Juntas Militares que gobernaron de facto a partir de 1976. Otro beneficiado fue el ex ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz, acusado de conspirar contra el mandato de Isabel Perón en 1975 y de cometer delitos de lesa humanidad en la última dictadura cívico-militar.
Ante la situación, el 31 de diciembre la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDH) organizó una marcha que tuvo como punto de salida el Congreso. Ese día, miles de personas marcharon po Avenida de Mayo hasta la Casa Rosada al grito de “¡No!”. El 75 por ciento de los argentinos, de acuerdo con las encuestas de entonces, se oponían a la decisión del presidente Menem. La convocatoria fue multitudinaria. La posibilidad de que hubiera represión siempre estaba presente, pero no era la primera marcha de la APDH y sabían cómo cuidarse. Bella Friszman, directora honoraria de la Asamblea y parte de la mesa directiva de aquel entonces, cuenta que los organismos tomaron recaudos. Por ejemplo, dejaban a cargo una guardia por si pasaba algo y también había abogados responsables que procurarían respuestas de ser necesario. A veces se llevaban gente detenida, y los abogados intercedían para liberarlos. Después de la marcha, se sintieron perseguidos, pero también más acompañados. “No hubo represión, es decir, nada que no fuera lo habitual, siempre había un poco de persecución. Por ejemplo, en la Asamblea hubo espías, durante la dictadura. Entonces, sabíamos que eso podía ocurrir, por eso se trataba de tomar máximas precauciones”, detalla Friszman.
Aquellos indultos que atentaban contra la democracia habían tenido una primera instancia en 1989. Tres meses después de asumir su primera presidencia, Carlos Menem firmó cuatro decretos que beneficiaban a los militares involucrados en casos concretos y los declaraba ciudadanos impunes. “Retrocedimos mucho en cuanto a algo que para nosotros era muy importante, la educación por los derechos humanos”, explica Friszman. Durante el mandato de Raúl Alfonsín (1983-1989), con la recuperación de la democracia, la APDH había comenzado a trabajar para introducir la enseñanza de los derechos humanos en el programa de educación. Plantearon esa idea en las materias establecidas para que no se diera como algo ajeno a lo cotidiano. “Eso no lo pudimos hacer durante la época de Menem, ya no teníamos entrada a los establecimientos del profesorado, esas cosas terminaron.” Además, cuenta que si bien lograron dialogar con los funcionarios a cargo del Ministerio de Educación, ellos sostenían su propio programa y de ninguna manera iban a considerar el que ofrecía la APDH.
Carlos Saúl Menem había formado parte de la APDH antes de llegar a la presidencia. Cuando lo detuvieron a finales de la dictadura, un socio de Menem se dirigió a la Asamblea para pedir que se ocuparan de la situación, ya que lo estaban privando de la libertad, entonces la APDH aceptó ayudar a quien después sería presidente. Cuando salió de la cárcel fue a la Asamblea y los integrantes lo recibieron. “Entonces, se lo nombra miembro de la Asamblea, pero él jamás vino, jamás hizo algo”, detalla Friszman. Luego de que Menem decretara los indultos, los integrantes de la APDH querían apartarlo de la Asamblea, pero no todos estaban de acuerdo: “Había quienes explicaban que esto no se podía porque iba en contra de los derechos humanos. Se le mandó una nota diciendo lo que pensaba la Asamblea de los indultos y él no contestó. Al final se lo destituyó, creo que él ni se enteró y no le interesaba en absoluto”.
“A algunos integrantes de la APDH nos tocó vivir de cerca el dolor de perder a un ser querido en la dictadura”, dice Friszman, que aún busca a su hija Nora Débora Friszman, secuestrada y desaparecida bajo el régimen militar. “Lo hacíamos con miedo, pero lo hacíamos. Uno tenía la sensación de que estaba acompañado, de que no estaba solo. Considero que el miedo al estar solo sí puede voltear, pero cuando estás acompañado tenés otra sensación, no te paraliza”, dice sobre lo que sintió en la marcha de 1990, cuando se movilizaron y recibieron el apoyo de todo el pueblo argentino, que rechazaba los indultos. Bella Friszman se acercó a la APDH durante la dictadura, luego de la desaparición de su hija. Hoy, con 91 años, continúa trabajando en la Asamblea, un ámbito que describe como su segundo hogar.
Por Juana Ortmann y Emma Coria Maiorano
Ese año también…
1 DE MARZO
Sale al aire por primera vez el programa televisivo Videomatch, por Telefé. Desde sus comienzos fue un ciclo de humor argentino, producido y conducido por Marcelo Tinelli, que con el tiempo se convirtió en el dueño del rating. Lo acompañaron José María Listorti, Raúl “Larry de Clay”, Pablo Granados y otros personajes que se movían frente a las cámaras como si estuvieran en la esquina de su casa.
16 DE FEBRERO
La Argentina y el Reino Unido reanudan sus relaciones, a ocho años de la guerra por las islas Malvinas. El reclamo de soberanía se reanuda por la vía diplomática, sin avances positivos para el país.
27 DE MARZO
Se reinaugura el reactor nuclear de investigación y producción RA-3 que emite radioisótopos para la Argentina y el mundo. El reactor, instalado en 1967, fue reinaugurado en el Centro Atómico Ezeiza con un núcleo de elementos combustibles de bajo enriquecimiento diseñado y construido por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
9 DE JULIO
La Argentina es subcampeón en el Mundial de Fútbol. El seleccionado argentino, encabezado por su emblema, Diego Maradona, disputó la final de la Copa del Mundo en Italia, ante los alemanes. En los noventa minutos, Alemania se impuso por 1-0 gracias a un penal polémico concedido por el árbitro del encuentro, Edgardo Codesal.
17 DE SEPTIEMBRE
Soda Stereo presenta su quinto disco, Canción animal. La tapa generó alguna controversia porque los leones de la portada representaban el amor apasionado. El disco es considerado uno de los mejores de la historia del rock en castellano.
29 DE SEPTIEMBRE
David Bowie da un recital en la Argentina, en el estadio River Plate, ante más de 60.000 personas. Fue el inicio del David Bowie is on Tour.
7 DE SEPTIEMBRE
La adolescente María Soledad Morales, de 17 años, es asesinada en la capital de Catamarca. El caso reveló conexiones con el poder político y provocó la renuncia del gobernador, Ramón Saadi, aliado del presidente Carlos Menem. Por el crimen fueron condenados Luis Tula, un hombre casado que mantenía un romance con la víctima. También fue a la cárcel Guillermo Luque, hijo del entonces diputado nacional Ángel Luque. La adolescente fue drogada y abusada en una “fiesta” de los llamados “hijos del poder”. El caso se hizo público por las Marchas de Silencio que se hicieron en la capital provincial, lideradas por la monja Martha Pelloni junto con los padres de la víctima y las compañeras de colegio de María Soledad. El juicio por encubrimiento, que involucraba a policías y personas cercanas al poder político provincial, nunca se llevó a cabo.
9 DE SEPTIEMBRE
La tenista Gabriela Sabatini gana el US open de 1990. Por primera vez en la historia una argentina gana ese torneo, luego de vencer en la final a la campeona del momento, Steffi Graf, por 6-2 y 7-6.
5 DE DICIEMBRE
Se publica el décimo álbum de Luis Alberto Spinetta, Pelusón of milk, elegido el mejor del año por una encuesta de Clarín. La canción “Seguir viviendo sin tu amor” tuvo gran repercusión.
3 DE DICIEMBRE
Se produce un nuevo levantamiento carapintada, en este caso mediante una sublevación militar liderada por Mohamed Alí Seineldín contra el gobierno de Carlos Menem. Fue el último intento de golpe de Estado de la historia argentina. Catorce personas murieron y doscientas resultaron heridas.
Por Luca D’Alessio, Álvaro San Martín y Galo Vekstein